La ficha de trabajo de La Cultura Inca para Cuarto de Primaria se realiza en el área de Personal Social, también encontraras actividades como: La cultura andina y su origen.
Este recurso están en dos formatos DOC y PDF. El material que encontraras lo podrás obtener de manera GRATIS y rápida a tu disposición.
Imagen de la Ficha
La imagen mostrada es una pequeña parte de lo que podrás hallar en la ficha del material de trabajo.
Así mismo esta separata se puede DESCARGAR con tan solo un Click y en la opción que prefieras.
¿Qué Encontraras en la Ficha de La Cultura Inca?
En la siguiente parte hallaras parte del contenido y de las actividades como:
Los Incas y el Tawantinsuyo
Como en todas las culturas de la antigüedad, los orígenes de este pueblo están mezclados con la leyenda.
Lo cierto es que en la ciudad de Cusco aún pueden apreciarse los hermosos edificios de piedra que construyeron como testimonio de su grandeza y del nivel de desarrollo que alcanzaron en la arquitectura.
Por encima de la ciudad del Cusco, sobre una colosal montaña, la fortaleza de Sacsayhuamán despierta la admiración de todos los que la visitan por sus enormes piedras y muros que la rodean.
Un Origen Legendario: Leyenda de los Hermanos Ayar
Cuenta la leyenda de los hermanos Ayar que cuatro hermanos y cuatro hermanas salieron del cerro Tamputoco, en Pacaritambo. Juntos emprendieron un largo viaje con el fin de encontrar un buen lugar donde vivir.
Los hermanos sintieron envidia de la fuerza y del poder de Ayar Cachi, uno de ellos, y lo encerraron en una cueva donde quedó convertido en piedra.
Durante mucho tiempo siguieron caminando y llegaron al cerro Huanacaure donde encontraron un ídolo de piedra. Ayar Uchu se acercó a tocarlo y quedó convertido en piedra.
Una de las hermanas, Mama Huaco, lanzó al aire una vara de oro y todos se dirigieron al lugar donde ésta se clavó. Al llegar ahí, Ayar Auca también quedó convertido en piedra.
El último de los hermanos, Ayar Manco, fundó del Cusco. cambió su nombre por el de Manco Cápac (gran señor) y fue el primer Inca.
Un Extenso Territorio
Los Incas llegaron a gobernar un extenso territorio, a través de sus conquistas y alianzas con otros pueblos. Fue el Inca Pachacútec quien organizó y ordenó el Tahuantinsuyo.
Alrededor de la ciudad del Cusco se organizaron cuatro regiones o suyos: el Antisuyo, el Chinchaysuyo el Collasuyo y el Tahuantinsuyo, que en quechua significa» cuatro regiones».
Pachacútec también mandó construir centros administrativos, depósitos y caminos que comunicaban todo el territorio. En su época se construyó el Coricancha o » Patio de oro «, el templo más importante del Cusco, donde los Incas rendían culto al dios Sol.
Túpac Yupanqui fue el Inca conquistador. Siendo muy joven, su padre Pachacútec lo mandó a someter nuevos territorios, tarea que llevó a cabo exitosamente.
Por el norte, llegó hasta el actual país de Colombia, y por el sur, hasta Chile y Argentina.
Huayna Cápac siguió las conquistas iniciadas por su padre, Túpac Yupanqui, tomando nuevas tierras y formando así el Estado más importante de América del Sur.
La Unidad del Tahuantinsuyo
La Red de Caminos:
Para lograr un territorio unido y comunicado, los Incas construyeron una red de caminos que recorrían todas las regiones del Tahuantinsuyo.
Existían dos caminos principales desde los cuales partían otros secundarios que se dirigían hacia el este y el oeste. El primero lo hacía por la Costa, de norte a sur y el segundo, por la sierra.
A lo largo del camino se encontraban los tambos, lugares que servían a los viajeros para descansar, comer y alojar a los ejércitos del Inca. Allí se guardaba ropa de lana y algodón, así como alimentos y armas.
Además, existían las chasquihuasis, pequeñas casas o postas a lo largo del camino especiales para los chasquis que llevaban los mensajes a través de todo el Tahuantinsuyo.
El Ayllu y el Trabajo:
En el Tahuantinsuyo, toda la población estaba agrupada en ayllus. El ayllu estaba formado por varias familias unidas por lazos de parentesco, por tierras y por un trabajo compartido.
Cada ayllu tenía un jefe llamado curaca. Este era el que representaba al ayllu ante el Inca. En el Tahuantinsuyo se podían distinguir tres formas de trabajo:
- La mita era el trabajo que los pobladores realizaban, por turnos, para el Inca.
- En la minka todos trabajaban a favor de la comunidad construyendo puentes, caminos y andenes.
- En el ayni los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente (a sembrar sus campos, construir sus casas etc ).
La población del Tahuantinsuyo se dedicó básicamente a la agricultura. Como recordarás, ellos sembraron en terreno plano y en andenes (en las laderas de los cerros).
Además, se dedicaron a la ganadería de auquénidos y a las labores artesanales como la textilería, la cerámica y la orfebrería que trataremos más adelante.
Los cultivos de la tierra y otros productos se almacenaban en collcas o depósitos. Estos servían de alimento al Inca y a su familia, a los nobles, a los ejércitos, a los artesanos y al pueblo.
La Sociedad Inca
El Inca y la Nobleza:
El Inca era la máxima autoridad en el Tahuantinsuyo. Era considerado hijo del Sol y, por lo tanto un ser sagrado.
Al Inca se le atribuían poderes sobrenaturales, como ordenar a las piedras que se convirtiesen en caminos o andenes. Nadie podía mirarlo directamente y todos debían inclinarse ante él.
El Inca poseía objetos sagrados o símbolos de su poder, como la mascaypacha, y usaba ropa de alta calidad o «cumbi» y plumas.
Era transportado de un lugar a otro en una litera o andas, y acompañado de un séquito. El grupo de parientes del Inca constituían su panaca, (su esposa principal o coya, sus esposas secundarias, sus hijos y sus descendientes).
Ellos usaban unos aretes enormes como símbolo de su poder, por eso se les llamaba orejones. También tenían un lugar especial dentro de la sociedad los » nobles de privilegio».
Ellos llegaban a ocupar cargos importantes por haber servido bien al Inca.
Funcionarios del Estado:
El Inca designaba un conjunto de funcionarios para colaborar con el manejo y administración del Estado.
Ellos eran los gobernantes de las diferentes regiones, los inspectores, los contadores / experto en el manejo de quipus), los administradores de los depósitos, etc.
Los Curacas:
Como sabes, cada ayllu tenía un jefe o autoridad: el curaca. Las funciones del curaca abarcaban una gran cantidad de tareas: administrar los bienes( o productos) del ayllu, organizar la fuerza de trabajo (mita), y dirigir las ceremonias religiosas.
El prestigio de los curacas era tan grande que muchos incas se casaban con parientes de curacas para ganarse su lealtad.
La Gente del Pueblo:
La mayoría de la población pertenecía a las clases populares. Dentro de este grupo se podían distinguir a:
- Los hatun runas: artesanos, comerciantes, agricultores, pescadores y ganaderos.
- Los mitmaq: grupos de familias que eran sacados de sus ayllus y trasladados a lugares diversos según las necesidades de la comunidad (en busca de productos que no se obtuviesen en su región), o para ayudar en la construcción de carreteras, puentes, etc.). Ellos aunque vivieron lejos, mantuvieron sus vínculos con su ayllu.
- Los yanas: personas que eran sacadas de su ayllu y perdían toda relación con él, dependiendo de la persona a la cual debían servir. Podían tener yanas: los incas, las panacas, las coyas y algunos curacas.
Arte en el Tahuantinsuyo
La Cerámica:
La calidad y diversidad de la cerámica Inca es asombrosa. Son características importantes su policromía, es decir, la utilización de variedad de colores y el predominio de figuras geométricas en su decoración:
Se pueden diferenciar vasijas fabricadas para uso diario, vasos, depósitos, platos y otros recipientes, de las elaboradas con fines ceremoniales. Las formas fueron muy variadas, pero entre ellas destacaban el aríbalo y el kero.
- El Kero: Su forma era de un vaso alto de boca ancha, sus colores eran marrón, crema, naranja, rojo, verde turquesa, azul y amarillo. Su decoración se realizaba con diseños geométricos, personajes, animales y plantas, algunos con incrustaciones de turquesa o de coral. Solo era de uso ceremonial.
- El Aríbalo: Tenia la forma globular y de base cónica, consta de un solo pico y dos asas ubicadas a ambos lados. Sus colores en su mayoría hay diseños geométricos y algunas veces animales ( como aves e insectos) y también plantas. Se utilizaba diariamente para trasladar líquidos y preparar bebidas y licores.
La Textilería:
Los tejidos sirvieron en el Tahuantinsuyo para distinguir a los diferentes grupos sociales. La calidad y adornos de los tejidos que una persona tenía indicaban su importancia.
Asimismo, los tejidos se utilizaron como ofrendas a los dioses y a los muertos. Fueron de dos tipos: uno elaborado en telares sencillos, y el cumbi que se fabricaba en telares especiales para el Inca y las ofrendas a los dioses.
Elaboraron sus tejidos en llama, alpaca y vicuña reservada al Inca y los nobles . En la costa, en cambio, utilizaron el algodón.
La Metalurgia:
Los orfebres cusqueños trabajaron también el oro y la plata y confeccionaron objetos para los dioses y el Inca. Elaboraron orejeras, brazaletes, collares y pectorales como parte de la indumentaria del Inca y de los nobles.
Los Incas emplearon el bronce para la fabricación de armas (hachas y porras) utensilios, estatuillas y mangos de cuchillos ceremoniales
La Arquitectura:
Otro aspecto importante el arte Inca fue su arquitectura, cuyos restos podemos encontrar a lo largo de casi todo el territorio que abarcó el Tahuantinsuyo.
Son características de la arquitectura Inca: su sencillez, su monumentalidad (eran grandes y sólidas) y el uso frecuente de formas típicas, como las ventanas y puertas trapezoidales.
Los materiales utilizados en las construcciones fueron la piedra( en la sierra) y el adobe (en la costa.).
Actividades de la Ficha
La separata que podrás trabajar contiene actividades de la cultura andina y su origen, donde podrás hallar ejercicios para trabajar como:
- ¿Describe cómo fue la textilería de los incas?
- ¿Cómo desarrollaron a la metalurgia los incas?
- ¿Qué materiales utilizaron para la Arquitectura Inca?
- ¿Qué hacían los funcionarios del Estado?
- ¿Cuáles fueron las principales formas de trabajo?
- ¿Cuál fue el arte en el que sobresalieron los Incas? ¿por qué?
- Desarrolla el siguiente crucigrama sobre el Tahuantinsuyo.
Estos ejercicios o actividades ayudaran en el aprendizaje de cada alumno para poner en práctica lo que se aprende en el salón de clases. Lo mejor de todo es que el material es GRATUITO.
También hacemos la invitación de dejarnos un comentario, que nos ayudara a sentirnos más motivados.
Ahorapodrás tener la ficha de La Cultura Inca, solo necesitas hacer CLICK en el enlace:
Descargar Gratis la Ficha de La Cultura Inca
Síguenos en Facebook
¡Dale un ME GUSTA! a nuestra página de Facebook, donde cada día compartimos mas materiales educativos GRATIS y comparte nuestra pagina con todos tus amigos.
Te invitamos a ser parte del grupo de Facebook donde se comparten separatas educativas, anécdotas, capacitaciones, fotografías y más material utilizado por todos los docentes.
¿Deseas más Fichas Educativas de Personal Social para Cuarto Grado?
Si estas buscando mas materiales educativos de personal social para estudiantes que cursan el 4to grado de primaria, aquí te dejaremos un enlace de un sitio educativo que puede servirte:
Personal Social para Cuarto Grado
¿Que te pareció este Material Educativo de Personal Social para Cuarto Grado?
Si te gusto esta ficha de Personal Social para estudiantes de cuarto de primaria, nos gustaría que nos dejes un comentario en abajo.
Rocío Yufra dice
Muchas gracias por las descargas gratis, las fichas están bien interesantes. felicitaciones. Bendiciones